martes, 2 de junio de 2009

CENTRO PARA LA INDUSTRIA DE LA COMUNICACION GRAFICA





SENA




Complejo de Paloquemao, Bogotá, Colombia
Estamos ubicados en la Cra 31 No. 14-20

Nuestros teléfonos son: 5960100 Ext. 15463 - 15451



El CENTRO PARA LA INDUSTRIA DE LA COMUNICACION GRAFICA CENIGRAF, fue fundado en 1967 y hace parte de los 115 Centros de Formación Profesional con que cuenta el SENA a nivel nacional, tiene su sede en a ciudad de Bogotá D.C.Nuestro Centro, consciente de su función social ha logrado formar a miles de colombianos durante estos 40 años, capaces de desempeñarse con eficiencia en áreas tradicionales como: Fotomecánica, diseño gráfico, dibujo publicitario, dibujo de artes gráficas, armada y diagramación, impresión offset, tipografía, impresión serigráfica, encuadernación, supervisores de producción y ha permitido las actualización de los trabajadores vinculados a través de cursos cortos desarrollados en las instalaciones de las mismas empresas cuando las condiciones tecnológicas lo permiten o directamente en nuestras instalaciones.

Nuestro Centro, consciente de su función social ha logrado formar a miles de Colombianos durante estos 40 años, capaces de desempeñarse con eficiencia en áreas tradicionales como: Fotomecánica, diseño gráfico, dibujo publicitario, dibujo de artes gráficas, armada y diagramación, impresión offset, tipografía, impresión serigráfica, encuadernación, supervisores de producción y ha permitido las actualización de los trabajadores vinculados a través de cursos cortos desarrollados en las instalaciones de las mismas empresas cuando las condiciones tecnológicas lo permiten o directamente en nuestras instalaciones.

Para el próximo quinquenio el Centro liderará la Formación Profesional ofreciendo nuevos programas como: Gestión de trabajos con el cliente, Coordinador del proceso de impresión, Impresión digital, supervisión de producción gráfica e impulsará los servicios tecnológicos como: pruebas y ensayos de materia prima, en su laboratorio especializado, de esta manera el CENIGRAF espera convertirse en protagonista principal del desarrollo del talento humano que requiere la industria gráfica colombiana para seguir siendo competitiva a nivel nacional e internacional.



ACTUALIZACION TEGNOLOGICA PERMANENTE PARA
EMPRESARIOS – APRENDICES E INSTRUCTORES EN EL
CENTRO PARA LA INDUSTRIA DE LA COMUNICACIÓN GRAFICA



Dentro de las políticas administrativas del Centro en este año, esta la realizar en nuestras instalaciones, de manera periódica, Conferencias y Talleres en Actualización Tecnológica y Transferencia de nuevos esquemas de producción a Empresarios, Aprendices e Instructores pertenecientes a nuestro sector.

Es por ello que, en lo que llevamos de este mes, se han realizado:

1. Conferencia: IMPORTANCIA DE LOS TEJIDOS EN LA IMPRESIÓN SERIGRÁFICA, la cual fue patrocinada por la CASA DEL SCREEN. Se conto con la participación de 37 Empresarios y 22 Aprendices de Impresión Serigráfica de nuestro Centro.

El Ingeniero Patrick Laurent, representante de SEFAR para Latinoamérica, expuso temas relacionados con: La Historia de la Fabricación de los Tejidos, Evolución, Elaboración de Marcos, Densidad de Tramas, Clases de Sustratos, Calidad y Clases de las Emulsiones, entre otros.



2. Con el apoyo de PRINTEXCOL y CIGRAF, contando con la presencia del experto Ken Rizzo, Consultor y Educador de la Asociación de Impresores de los Estados Unidos, con 37 años de experiencia en la Industria Grafica, realizo una Jornada de Aprendizaje relacionada con El Tablero de Herramientas para Producción Esbelta (Lean Manufacturing): Como encontrar las causas de desperdicio en Impresión.


De esta forma seguiremos siempre a la búsqueda de nuevos Acuerdos y Alianzas, con las Empresas y los Gremios, brindando en conjunto, Actualización y Transferencia Tecnológica para Aprendices, Empresas e Instructores, como un aporte más a la Competitividad y Productividad de las Empresas del Sector.


El Centro Nacional para la Industria Gráfica y Afines ofrece formación en las áreas de preimpresión, impresión, encuadernación y acabados.
Nuestros aprendices desarrollan el proceso de enseñanza - aprendizaje en la excelente infraestructura con la que contamos:

  • Seis talleres para preimpresión, impresión offset, impresión serigráfica y encuadernación
  • Doce aulas para formación
  • Laboratorio de control de calidad para pruebas y ensayos
  • Unidad de divulgación tecnológica
  • Simuladores de impresión para offset de hojas, bobina y flexografía
  • Computadores en plataforma MAC y PC.
  • Software de aplicación gráfica de última tecnología para preimpresión
  • Equipos de impresión de pequeño y mediano formato, automáticos y de control digital
  • Material didáctico y bibliográfico actualizado sobre los diferentes tópicos del proceso gráfico
  • Salón Empresarial para el desarrollo de jornadas tecnológicas y conferencias orientadas al sector en general


PRINCIPALES ASPECTOS DE BOGOTA


BANDERA BOGOTÁ:






ESCUDO BOGOTÁ:












HIMNO DE BOGOTÁ:
(Coro)
Entonemos un himno a tu cielo
a tu tierra y tu puro vivir
blanca estrella que alumbra en los Andes
ancha senda que va al porvenir.
(Primer Estrofa)
Tres guerreros abrieron tus ojos
a una espada, a una cruz y a un pendón.
Desde entonces no hay miedo en tus lindes,
ni codicia en tu gran corazon.


BOGOTÁ:
Es la capital de Colombia, conforma el Distrito Capital,
que está dividido en 20 localidades
y además, es la capital del departamento de Cundinamarca.
Está ubicada en el centro del país
en la zona conocida como Sabana de Bogotá
que a su vez, hace parte del Altiplano Cundiboyacense,
meseta ubicada en la Cordillera Oriental,
ramal de la Cordillera de los Andes.
Alcanza a ocupar más de 40 kilómetros de sur a norte, y 20 de oriente a occidente, dándole una gran área de territorio.



DATOS DE LA CIUDAD:
• Latitud 4° 35' 53" N
• Longitud 74° 4' 33" W
• Altitud 2640 msnm
• Densidad 4270 hab./km²
Temperatura 13°C
Población 6.776.009 Aproximadamente
Superficie 1.587 km²
Fundación 6 de agosto de 1538
Gentilicio Bogotano(-a)
Alcalde Samuel Moreno Rojas 2008-2011
Sitio web http://www.bogota.gov.co/






RESEÑA HISTORICA:
Bogotá antes de la llegada de Gonzalo Jiménez de Quesada, estaba habitada por las culturas Chibcha y Muisca que se extendían por lo que es hoy Bogotá, Tunja, Iracá, Tundama y Guanetá, la zona estaba organizada bajo el mando de dos jefes: el Zipa y el Zaque.


Gonzalo Jiménez de Quesada, general español encargado de buscar el mítico El Dorado, llega a América por el norte en 1537 en compañía de 750 hombres. Una vez en Bacatá somete, asesina y maltrata en compañía de su tropa a indígenas por las ansias de oro y esmeraldas.







Aunque no existe acta de fundación de la ciudad, se aceptó como fecha de fundación el 6 de agosto de 1538, pues según cuenta la historia, aquel día el sacerdote Fray Domingo de las Casas ofició la primera misa en la capilla erigida en el centro de la villa. Ese día también se nombró a la región Nuevo Reino de Granada. El poblado luego se llamó Nuestra Señora de la Esperanza, después se llamo Bogotá, y en 1991 se bautizó con el nombre de Santa Fe de Bogotá Distrito Capital. Años despues pasaria a ser solamente BOGOTÁ.




ASPECTOS GENERALES DE BOGOTA
La ciudad de Bogotá, desde 1991 oficialmente llamada Santafé de Bogotá, Distrito Capital, es la capital y más grande ciudad de Colombia. Está ubicada a 2.600 metros sobre el nivel del mar, en una altiplanicie natural conocida como la Sabana de Bogotá.
Con una extensión de 1.754 Km2 el Distrito Capital limita por el oriente con los cerros de Monserrate (3.260 m.s.n.m.) y Guadalupe(3.274 m.s.n.m.); el Páramo de Cruz Verde y el municipio de La Calera; por el occidente con los municipios de Funza y Mosquera; por el norte con Chía y por el suroccidente las poblaciones de Soacha y Sibaté, todos estos municipios pertenecientes al departamento de Cundinamarca y por el sur con los departamentos de Huila y Meta.
Aunque Bogotá es la capital del departamento de Cundinamarca, éste no tiene jurisdicción administrativa sobre el territorio del Distrito Capital.


Economía
En la ciudad de Bogotá se genera entre el 20 y 25% de PIB de Colombia. Representa también el mercado más importante del país y la mayor fuente de empleo para los colombianos y colombianas, lo cual ha generado una gran migración del campo a la ciudad, incrementada por largas décadas de diferentes conflictos armados con mayor intensidad en las zonas rurales.



Museos y galerías:
En la actualidad, la ciudad ofrece 58 museos y cerca de 70 galerías de arte. El Museo del Oro, con 35 mil piezas de oro y tumbaga, además de 30 mil objetos cerámicos, líticos y textiles, representa la mayor colección de orfebrería prehispánica del mundo. Su edificio y colecciones fueron declarados por el Ministerio de Cultura como Bien de Interés Cultural de Carácter Nacional.
Museo nacional Siguiendo nuestro recorrido por el centro de la ciudad, no muy lejos del barrio la Candelaria, sobre la carrera Séptima con calle 28 se encuentra ubicado el Museo Nacional de Colombia, el más antiguo de Colombia y uno de los más antiguos de América. La historia del Museo Nacional se remonta al año de 1823 cuando el congreso expidió una ley para la creación del Museo Nacional. Para la conformación del Museo Nacional, inicialmente se instaló una exposición de botánica, mineralogía y zoología con el producto de las investigaciones de la Expedición Botánica de José Celestino Mutis entre otros elementos traídos de Europa y hallazgos en la zona cundiboyacense.

MUSEO NACIONAL


Con el paso del tiempo las colecciones se fueron enriqueciendo con donaciones que demuestran el interés por conservar objetos históricos y artísticos de la época. El Museo Nacional ocupó varias sedes antes de su ubicación actual. Con el paso de los años y el significativo aumento en el número de colecciones, las edificaciones donde funcionaba el Museo Nacional iban quedando cortas de espacio, y fue en el año de 1946 que se incorporaron varias colecciones de museos que desarrollaban exhibiciones paralelas, y se establecieron en donde funcionaba la Penitenciaría Central de Cundinamarca. El edificio con fachada en piedra y un jardín interior fue adecuado para instalar el Museo Nacional y hoy alberga más de 20.000 piezas que hacen parte del patrimonio histórico y cultural de Colombia. El Museo Nacional también es escenario para exposiciones temporales, generalmente traídas de otros países o enfocadas en algún tema de interés. Visitando el Museo Nacional, podemos ampliar nuestro conocimiento general acerca de la cultura colombiana prehispánica, colonial y republicana, la geografía y algunas manifestaciones artísticas de los personajes colombianos más destacados. Saliendo del Museo Nacional podemos dar un vistazo a la Plaza de Toros la Santa María, fundada en 1931, con una fachada de estilo mudéjar, y que es escenario de los festivales taurinos de Bogotá, entre otros eventos.


Festivales




Festival Iberoamericano de Teatro, uno de los eventos culturales más importantes de la capital, se realiza cada dos años en los meses de marzo o abril, coincidiendo con la Semana Santa, es uno de los internacionalmente más grandes en su género. Festival de rock al parque se celebra en el parque simón bolívar Festival de cine europeo Festival de verano










Bibliotecas
Las dos mayores bibliotecas públicas son: La Biblioteca Nacional de Colombia, fundada en 1777, dependiente del Ministerio de Cultura y depositaria de más de dos millones de ejemplares, con un importante fondo de libros antiguos. La Biblioteca Luis Ángel Arango, inaugurada el 20 de febrero de 1958, dependiente del Banco de la República y depositaria de casi dos millones de ejemplares.[34] Con 45 mil metros cuadrados y 10 mil visitantes diarios, constituye uno de los centros culturales más dinámicos del continente. Del Banco de la República depende también la Biblioteca Alfonso Palacio Rudas, al norte de la ciudad, con cerca de 50 mil ejemplares.



Bogotá: Transporte urbano


// 12/12/2007 19:42 // Tags: bogotá, colombia, transportes
Con esta entrada voy a empezar una serie de comentarios sobre algunos aspectos de Bogotá, la ciudad donde resido actuamente.
Comenzaré hablando un poco del transporte urbano…
Acá, según cifras oficiales del 2006, un 77% de las personas se desplaza usando el transporte público. Y es que existen unos 90.000 vehiculos de servicio público, de los cuales alrededor de un 58% son taxis.
La carrera mínima de un taxi cuesta 3000 pesos (aprox. 1 €) en horario diurno, y se pueden tomar por la calle, o llamando a una serie de números telefónicos, que automáticamente detectan la dirección desde donde llamas.

Otras alternativas son los autobuses, pudiendo elegir entre busetas, colectivos, y otros nombres extraños dependiendo del tamaño y forma del vehiculo. Su precio va desde los 1000 pesos (0,30 €), y tienen rutas prefijadas, anunciadas mediante un cartelito en el frontal del bus. Uno de los problemas de este transporte es que no tienen paradas fijas, y para subir a ellos tienes que detenerlos en plena calle alzando la mano. Además, normalmente el estado de los vehiculos deja mucho que desear.

Desde hace unos años está disponible en algunas zonas el TransMilenio, un sistema de autobuses de linea con carril propio, pero que últimamente sufre de masificación y viajar en ellos produce una sensación parecida a la de ir en el Metro de Madrid en hora punta.

En el caso de vehiculos privados, su uso no esta muy extendido. Imagino que en parte porque no todo el mundo se puede permitir la compra de un carro (coche), y por otro lado esta la molestia del “pico y placa”, una ley por la que no todos los vehiculos pueden circular a todas horas, sino solo dentro de un horario restringido dependiendo del número de matrícula.
Por otro lado, como en la mayoría de las grandes ciudades, en las horas punta se forman unos trancones (atascos) monumentales, y la verdad es que se hace desesperante viajar en cualquier clase de vehiculo a esas horas.

Sobre la forma de conducir de los colombianos, decir que se puede considerar caótica. No respetan muchas de las normas de circulación y cruzan de un lado a otro de las calles sin ningún miramiento, donde lo que reina es la ley del más fuerte. Pero la verdad, es que bajo mi punto de vista, dentro del caos se puede apreciar un fluir continuo de vehiculos, casi como el discurrir natural de una fila de hormiguitas, siguiendo una organización automática.
Algo por lo que la ciudad esta apostando bastante fuerte es por el uso de la bicicleta. En muchas de las calles existen carriles especiales para ellas, y todos los domingos se organiza lo que llaman la CicloVía, para lo que cortan unas cuantas calles principales hasta las 2 de la tarde, permitiendo solo circular por ellas a bicicletas, peatones, patinadores o cualquier tipo de transporte que no sea a motor.

Por último, y casi se me olvida, hablaré de las motocicletas. Su uso se reduce casí al transporte de mercancias. Y la verdad es que los amantes de estos vehiculos lo pasarían mal aquí, ya que es obligatorio para cada ocupante el uso de un peto (chaleco) con la matricula del vehículo impresa en la parte frontal y trasera, así como en el casco, lo que hace totalmente antiestético el uso de este medio de locomoción.

MAPA DE BOGOTA










No hay comentarios:

Publicar un comentario